miércoles, 11 de junio de 2014

e-Revist@s

http://www.erevistas.csic.es/index.php 
Plataforma Open Access de Revistas Científicas Electrónicas Españolas y Latinoamericanas (Pincha en la imagen para acceder a la página)

martes, 20 de mayo de 2014

SISTEMA PROPIOCEPTIVO Y RODILLA. EJEMPLOS DE EJERCICIOS PROPIOCEPTIVOS

La Propiocepción se refiere al sentido (cepcion) que informa al organismo de la posición de nuestros (propio) músculos, y  en el ámbito sanitario la definimos como, la capacidad que tiene el cuerpo para detectar el movimiento y la posición de las articulaciones en todo momento.


El Sistema Propioceptivo es el sistema mediante el cual, el cerebro recibe la información sobre la posición y el movimiento de las partes del cuerpo entre sí y en relación a su base de soporte. Esto se produce a través de una serie de receptores distribuidos por todo el organismo.
La sensibilidad propioceptiva es extraordinariamente importante en la vida de relación del ser humano. Esta información es muy precisa sobre los movimientos rápidos  y  contribuye a mantener el tono muscular,  desencadenando la mayor parte de los reflejos que mantienen el equilibrio.


La información se recibe a través de unos receptores que se encuentran distribuidos por todo el cuerpo. Esta nace en los músculos y en las piezas que ellos movilizan. Dichos receptores son:
  • Husos neuromusculares. Éstos tienen una función sensitiva, informando de la longitud del músculo y una función motora, al ser los mantenedores del tono muscular.
  • Receptores tendinosos de Golgi, situados en la unión tendino-muscular. Se estimulan por el alargamiento pasivo de las fibras musculares o por la contracción activa. Son los captores del reflejo miotático.
  • Corpúsculos articulares de Ruffini, situados en las inserciones capsuloligamentarias y en el periostio, proporcionan información sobre la posición articular, la dirección y velocidad del movimiento.
  • Terminaciones articulares de Golgi, que se encuentran diseminadas a lo largo de los músculos, ligamentos, articulaciones y periostio. 
El sistema propioceptivo puede entrenarse a través de ejercicios específicos para responder con mayor eficacia de forma que nos ayuda a mejorar la fuerza, coordinación, equilibrio, tiempo de reacción ante situaciones determinadas y, como no, a compensar la pérdida de sensaciones ocasionada tras una lesión articular para evitar el riesgo de que ésta se vuelva a producir.

ANATOMÍA DE LA RODILLA (LIGAMENTOS) 



EJEMPLOS DE EJERCICIOS PROPIOCEPTIVOS DE RODILLA
 A continuación les dejo unos videos de ejercicios propioceptivos de rodilla muy sencillos e interesantes de realizar.



lunes, 19 de mayo de 2014

EL SISTEMA CRANEO-SACRO

El sistema craneosacro (SCS) puede definirse como un sistema fisiológico funcional, reconocido recientemente. Las partes anatómicas del SCS son:
1- Las meninges
2- Las estructuras óseas en las que se insertan las meninges.
3- Otras estructuras de tejido conectivo íntimamente relacionadas con las meninges.
4- El líquido cefalorraquídeo
5- Todas las estructuras relacionadas con la producción, reabsorción y contención del líquido cefalorraquídeo.

El SCS está íntimamente relacionado, influye y está influido por:
1- El sistema nervioso
2- El sistema musculoesquelético
3- El sistema vascular
4- El sistema linfático
5- El sistema endocrino
6- El sistema respiratorio

Las anomalías en la estructura o función de cualquiera de estos sistemas influyen en el SCS. Las anomalías en la estructura o función del SCS tendrán necesariamente efectos profundos y con frecuencia perniciosos sobre el desarrollo o función del sistema nervioso, en especial el encéfalo.
El SCS aporta el medio interno para el desarrollo, crecimiento y eficacia fucional del encéfalo y la médula espinal desde el momento de la formación embrionaria hasta la muerte.

El SCS se caracteriza por una actividad móvil y rítmica que se mantiene de por vida. Se diferencia claramente de los movimientos fisiológicos relacioandos con la respiración, y también de la actividad cardiovascular. El movimiento rítmico craceosacro se palpa directamente en la cabeza. La frecuencia normal de este ritmo en lo seres humanos es de 6 a 12 ciclos por minuto. En circustancias patológicas, se ha observado frecuencias de menos de 6 y más de 12 ciclos por minuto.

Durante el verano de 1979, Upledger tuvo el privilegio de examinar varios casos de coma profundo en el Instituo Loewenstein de Ra´-anana, Israel. En varios casos, el coma por anoxia y lesiones intracraneales que afectaba el encéfalo provocó en su mayoría una reducción del rtimo craneal de hasta 3 o 4 ciclos por minuto. Unos pocos casos de coma causados por sobredosis de medicamentos presentaron un ritmo craneal superior a los 12 ciclos por minuto.

Fuente: Terapia Craneo Sacra I. Autores, John E. Upledger y Jon D. Vredevoogd

ANALIZAN LOS BENEFICIOS DEL EJERCICIO FÍSICO EN MUJERES CON CÁNCER DE MAMA



Investigadores del Grupo de Psicología de la Actividad Física y del Deporte, miembros del Instituto de Biomedicina de la Universidad de León (Ibiomed), en España, han puesto en marcha un estudio centrado en determinar los beneficios del ejercicio físico en la calidad de vida y el pronóstico de las mujeres con cáncer de mama, en colaboración con la Junta Provincial de la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) de León.

La iniciativa se ha presentado en un acto en el que han intervenido Serafín de Abajo Olea, presidente de la Junta Provincial de la AECC y miembro del equipo de investigación; Estanislao de Luis Calabuig, vicepresidente de la Junta Provincial de la AECC, Javier González Gallego, director del Ibiomed, y Sara Márquez Rosa, coordinadora del estudio, quien ha explicado a DiCYT el origen del proyecto.

“En la literatura científica existe una idea emergente suficientemente comprobada acerca de los efectos beneficiosos que la actividad física y el ejercicio tienen sobre el bienestar personal. Estos efectos beneficiosos no solo se pueden aplicar a la población en general, también a la población que sufre cualquier tipo de enfermedad o trastorno como es el caso de las mujeres con cáncer de mama”, detalla. De aquí surge la idea de poner en marcha un programa de ejercicio para estudiar los efectos concretos que la actividad física tiene en mujeres que han padecido y han sido operadas por este tipo de cáncer.
FUENTE:noticiasdelaciencia.com

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More

 
Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | 100 Web Hosting